Normalmente responde en algunas horas
Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?
JULIO 2025
Migraña aguda: Estrategias de tratamiento
Anna T. Wiley, MD; James C. Watson, MD; y Delaney N. Lehmann, DO
La migraña es un trastorno de cefalea primaria que se caracteriza por ataques incapacitantes recurrentes. Debe individualizarse el tratamiento farmacológico de los episodios de migraña aguda basándose en la vía de administración, costo, contraindicaciones y efectos adversos. La estratificación del tratamiento basada en la intensidad de la migraña da como resultado una resolución más rápida de los síntomas y un retorno de la función. La primera línea de tratamiento para los episodios de migraña leve a moderada es paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos; y los triptanos son la primera línea de tratamiento para los ataques moderados a intensos. Los antieméticos y los alcaloides de ergotamina se recomiendan como agentes de segunda línea y los casos de migraña refractaria. Los gepantes y ditanos son agentes promisorios más recientes que tienen el apoyo de evidencia de calidad para el uso de segunda línea. A diferencia de los triptanos y los alcaloides de ergotamina, los gepantes y ditanos no tienen contraindicaciones vasculares. El uso de estos medicamentos está limitado en gran medida por su costo. No se recomiendan los opioides y los medicamentos que contienen butalbital para el tratamiento de la migraña, a menos que las otras opciones hayan sido ineficaces. No existe evidencia suficiente para recomendar las terapias no farmacológicas como dispositivos neuromoduladores, acupuntura y bloqueos del nervio occipital mayor, pero estas terapias son adecuadas solo para determinados pacientes. Am Fam Physician. 2025;111(4):317-327. Copyright © 2025 American Academy of Family Physicians. |
La migraña es un padecimiento complejo y a menudo incapacitante que se caracteriza por ataques episódicos que impactan la actividad y productividad.1,2 Cerca de 15% de las personas en Estados Unidos ha tenido una migraña, con una prevalencia más alta en las mujeres (20.7%) que en los varones (9.7%).3 En 2016, se calculó que la carga económica de la migraña fue mayor de 36 mil millones de dólares.2,4 Las migrañas constituyen cerca de 3.6 millones de las consultas en atención primaria cada año y son la quinta razón más frecuente para las consultas en el departamento de urgencias.4
|
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Los criterios diagnósticos para migraña están bien establecidos 5-7 (Cuadro 1).7,8 La nemotecnia POUND apunta al diagnóstico de migraña de manera rápida y confiable 6,9 (Cuadro 2)10. En la evaluación de la migraña, deben descartarse, trastornos de cefalea secundaria y la necesidad de neuroimagenología.11,12 La nemotecnia SNNOOP10 ayuda a guiar esta evaluación (Cuadro 3).6 Deben identificarse las comorbilidades que afectan las opciones de tratamiento, como enfermedad cardiovascular y trastornos psiquiátricos o del sueño.13
CUADRO 1 |
Criterios diagnósticos de la International Headache Society para Migraña con y sin Aura |
Migraña sin aura |
Cefalea con una duración de 4 a 72 horas (sin tratamiento o con tratamiento fallido) Cefalea con por lo menos dos de las siguientes: Se agrava con o causa que se evite, la actividad física de rutina (p.ej., caminar, subir escaleras) Dolor moderado o intenso Cualidad pulsátil Localización unilateral Cefalea con por lo menos una de las siguientes: Náuseas y/o vómito Fotofobia y/o fonofobia No se le atribuye a otro trastorno Antecedente de por lo menos cinco ataques que cumplen con los criterios para migraña sin aura |
Migraña con aura* |
Uno o más síntomas reversibles de aura: Tallo cerebral Motor Retiniano Sensorial Lenguaje o idioma Visual Por lo menos tres de los siguientes: Por lo menos un síntoma de aura que se desarrolla en forma gradual a lo largo de al menos cinco minutos Por lo menos un aura que es unilateral Por lo menos un aura que es positiva Dos o más auras que se presentan en sucesión Cada síntoma tiene una duración de por lo menos cinco minutos, pero no mayor de 60 minutos La cefalea se presenta durante el aura o dentro de los primeros 60 minutos desde el inicio del aura No se atribuye a otro trastorno Antecedente de por lo menos dos ataques que cumplen con los criterios de migraña con aura |
*— Trastorno recurrente que se manifiesta como cefaleas con síntomas neurológicos focales que suelen desarrollarse de forma gradual en el transcurso de 5 a 20 minutos antes del inicio de la cefalea y que tiene una duración menor de 60 minutos. Por lo general, una cefalea que tiene las características de migraña sin aura suele seguir a los síntomas del aura. Con menos frecuencia, la cefalea carece de características migrañosas o está ausente por completo (aura aislada). Adaptado con permiso de Gilmore B, Michael M. Treatment of acute migraine headache. Am Fam Physician. 2011; 83(3): 272, con información adicional de la referencia 7. |
CUADRO 2 | ||||
Nemotecnia POUND para el Diagnóstico de Migraña | ||||
Características clínicas | ||||
Pulsatile quality of headache. Cualidad pulsátil de la cefalea One-day duration of headache. Un día de duración de la cefalea (4 a 72 horas si no se trata o se trata de forma infructuosa) Unilateral headache. Cefalea unilateral Nausea or vomiting. Náuseas o vómito Disabling intensity of headache. Intensidad incapacitante de la cefalea |
||||
Probabilidad de migraña (probabilidad aproximada antes de la prueba) | ||||
Número de características clínicas | Cociente de probabilidad | Varones en la población general (6%) | Mujeres en la población general (15%) | Pacientes que se presentan a la atención primaria con cualquier cefalea (33%) |
4 o 5 | 24 | 60% | 81% | 92% |
3 | 3.5 | 18% | 38% | 64% |
0 a 2 | 0.41 | 2.5% | 6.7% | 17% |
Adaptado con permiso de Ebell MH. Diagnosis of migraine headache. Am Fam Physician. 2006; 74(12): 2087 |
CUADRO 3 | |
Criterios de nemotecnia SNNOOP10 para cefaleas secundarias | |
Signo/síntoma | Diagnóstico diferencial |
Síntomas sistémicos (p.ej., fiebre, hipotensión) | Meningitis, encefalitis, síndrome carcinoide, feocromocitoma, enfermedad de Lyme, enfermedad vascular de la colágena |
Déficit neurológico | Infección del sistema nervioso central, malformación vascular, accidente cerebrovascular, lesiones por masa intracraneal |
Antecedente |
Lo invitamos a renovarla, por favor póngase en contacto con nuestro equipo.
Podemos ayudarte a encontrar justo lo que estás buscando en nuestro sitio o revista digital.