Chatear con Revista Atención Médica

Normalmente responde en algunas horas

Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?

Chatear

JULIO 2025 ­

Síndrome premenstrual y trastorno disfórico premenstrual: preguntas y respuestas frecuentes

Wendy S. Biggs, MD; Jennifer M. Romeu, MD; y Taylor Gaudard, MD

El síndrome premenstrual se diagnostica principalmente mediante clínica, con los síntomas característicos que se presentan en la fase lútea del ciclo menstrual y se resuelven durante la menstruación o dentro de la siguiente semana después de la misma. Para hacer un diagnóstico de trastorno disfórico premenstrual, los síntomas de la paciente tienen que interferir de manera sustancial con las actividades laborales, escolares y sociales, las relaciones o causar angustia importante. Las pacientes deben hacer un registro de los síntomas durante por lo menos dos ciclos, ya que los síntomas en ocasiones varían de un ciclo al otro. Es posible utilizar un diario de seguimiento de síntomas o instrumento diagnóstico, como el Daily Record of Severity of Problems (una herramienta de sondeo), para identificar el patrón cíclico de los síntomas. Los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina son el tratamiento de primera línea para el síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual, con un inicio rápido de mejoría; sin embargo, los efectos adversos limitan su uso. La terapia cognitiva conductual, ejercicio, acupuntura o acupresión y la hierba sauzgatillo (Vitex agnus castus) se utilizan para mejorar los síntomas del síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual. En el caso de que no se controlen los síntomas del trastorno disfórico premenstrual con medicamentos u otras intervenciones, o si persiste durante todo el mes, es necesario una revaloración en busca de otra causa subyacente. Am Fam Physician. 2025;111(4):345-350. Copyright © 2025 American Academy of Family Physicians.

El síndrome premenstrual (PMS, premenstrual síndrome) y el trastorno disfórico premenstrual (PMDD, premenstrual dysphopric disorder) se manifiestan en un espectro de síntomas físicos y psicológicos que ocurren de forma cíclica en la fase lútea del ciclo menstrual y se resuelven durante la menstruación o dentro de la semana siguiente después de la misma.1 Los síntomas de los dos trastornos incluyen una labilidad afectiva marcada (cambios en el estado de ánimo), meteorismo, letargo, irritabilidad, ansiedad y sentimientos de estar fuera de control, cambios en el apetito, trastornos del sueño y disminución del interés en las actividades usuales.2 Hasta 90% de las mujeres en edad reproductiva tiene por lo menos un síntoma físico o afectivo.1,2 El PMS afecta a cerca de 20 a 30% de las mujeres, con alrededor de 2 a 5% que refiere síntomas suficientemente intensos que cumplen con los criterios diagnósticos de PMDD.3-5 Aunque en el pasado el tratamiento incluía modalidades múltiples, el tratamiento, basado en evidencia, para PMS y PMDD está limitado por la falta de investigación de alta calidad, reciente. En la figura 1 se proporciona una estrategia de tratamiento.

En este artículo se revisa la evidencia en cuanto a preguntas frecuentes acerca del PMS y el PMDD. Los autores reconocen la necesidad de ser incluyentes de todos los géneros; el término mujeres en este artículo incluye a mujeres cisgénero.

 

Este contenido clínico se ajusta a los criterios de la AAFP para educación médica continua (CME, continuing medical education).
Declaración del autor: sin afiliaciones financieras relevantes

¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN EL PMS Y EL PMDD?

Para que se diagnostique PMS, la mujer debe referir por lo menos un síntoma afectivo o somático durante los cinco días previos a la menstruación, en por lo menos dos ciclos menstruales previos.1,2 En el Diagnostic

Leer más

VISITA NUESTRO BLOG

IR AL BLOG
img

Atención Médica® News

Información exclusiva para médicos